Cronologia de Sevilla (-850 a. C.-1800 d. C.)

fuente: http://www.seviquorum.com/cultura/historia/historiacronologia.htm

 

Fecha
Acontecimiento Histórico
850 - 750 a.C.

Surge la ciudad de Hispalis. Fundación de la mítica ciudad.

750 - 550 a.C

Tartesos comercia con los fenicios, siendo rey tartesico Argantonio.

550 - 500 a.C.

La región mantiene intercambios con los griegos y los focenses.

450 a.C.

Fecha de la construcción en piedra más antigua en Sevilla.

384 a.C.

Los cartaginenses sustituyen a los fenicios.

216 a.C.

Hispalis es Destruida.

206 a.C.
Creación de Itálica por Pluvio Cornelio Escipión, expulsando a los cartaginenses y comenzando la reconstrucción de Hispalis.
197 a.C.

Organización administrativa de la Bética por los romanos.

195 a.C.

Conflictos entre los turdetanos y los romanos a consecuencia de las fuertes exacciones fiscales.

154 - 133 a.C.

Una vez pacificada, la Bética sirve de base para las batallas del norte de la península.

150 a.C.

Hispalis se desarrolla, se convierte en un importante puerto.

133 - 82 a.C.

Período de paz y prosperidad de la ciudad.

82 a.C.

Se crea el nuevo recinto amurallado, llamado republicano.

49 a.C.

Foro, astilleros navales en la Hispalis.

45 a.C.

Construcción de una muralla más importante, viviendo la guarnición romana en un suburbio llamado Baïtis. El Cesar nombre a Hispalis "Colonia Iulia Romula Hispalis" pasando sus ciudadanos a ser romanos de pleno derecho.

45 a.C - 98 d.C.

El Cesar construye la definitiva muralla que fortificaria la ciudad.

98-138 d.C.

Los emperadores romanos Trajano y Adriano son originarios de Itálica. Adriano amplía la ciudad de Itálica que se convierte en "Colonia Aelia Augusta" con un sector de "nova urbs" con un trazado urbano modélico.Construcción del Templo de Hércules, del Foro, de las Termas, de la basílica, del Pretorio, del Capitolio, del foro de las corporaciones, del circo, del teatro y del anfiteatro.

138-293

Aguda crisis del Imperio Romano. Inestabilidad económica. Interrupción de la exportación de aceite bético hacia Roma. En virtud de la reforma administrativa de Diocleciano para paliar la crisis, la Hispalis se convierte en el centro político de la península y del norte de África.

293-409

Construcción de la basílica paleocristiana de San Vicente.

409

Violenta invasión de Hispania por los suevos, los vándalos y los alanos.

411

Los vándalos silingos se apoderan de la Bética.

418

Los visigodos, al servicio del Imperio Romano, conbaten y expulsan a los vándalos.

426

Los vándalos de Gunderico saquean y conquistan Hispalis.

429

Los vándalos abandonan el sur de la península. Hispalis e Itálica son saqueadas y destruidas.

441

El suevo Réquila se apodera de Hispalis y de sus territorios.

511

Se inicia el control visigodo de Hispania.

531

Los godos se instalan en Hispalis, ahora llamada "Spalis", capital de la Bética.

554

El emperador Justiciano ocupa gran parte de la Bética, quedando Spalis como ciudad visigoda fronteriza. La capital de la península ya no es Spalis sino Toletum. Leovigildo domina parte de la Bética.

579

Hermenegildo se proclama rey y fija su capital en Spalis.

590 - 619

Concilios presididos por los obispos Leandro e Isidoro que pasarán a ser Santos Patronos sevillanos. Spalis se convierte en sede metropolitana de la Bética.

623 - 625

El rey godo Suintila expulsa a los bizantinos del sur de Hispania. Hispalis es parcialmente destruida.

711 d.C.

Don Oppas, obispo de Sevilla, abandona al rey don Rodrigo en la batalla del Guadalete. Los árabes entran en Spalis.

829 - 830

Construcción de la mezquita de Ibn Adabbas, levantada en el solar de la actual iglesia de El Salvador.

844

Invasión vikinga.

850

Gran crecida del río.

913

Construcción de las primeras instalaciones del Álcazar. Abd-al-Rahman III ordena la destrucción de las murallas.

1.009 - 1.023

Decadencia del Califato. Primer testimonio epigráfico de la existencia del barrio de Triana.

1.023

Se recontruye la muralla con mortero.

1.042 - 1.090

Constante formación de suburbios al exterior de la murallas, en las zonas de Puerta de Triana, San Vicente y San Lorenzo. Un temblor de tierra derriba la parte superior del alminar de la mezquita, pero Al-Mutamid la manda reconstruir en un mes.

1.091

Los almorávides mandan en la ciudad, llamada ahora Ishbiliya.

1.107

Ali Ben Yusuf manda prolongar las murallas.

1.133 - 1.134

Construcción del trozo paralelo al río.

1.144

Crisis del poder almorávide.

1.147

Los almohades son los nuevos amos de Ishbiliya.

1.168 - 1.169

Una gran riada derriba sectores importantes de la muralla.

1.170

Un terremoto causa graves perjuicios en la ciudad.

1.171

Abu Yaqub Yusuf manda construir unos magníficos palacios en la ciudad.

1.174

Se construye el puente de barcas para pasar desde Triana a Ishbiliya.

1.178 - 1.179

Gran crecida del río que afecta sobre todo a Triana.

1.182

Se concluye la Mezquita Mayor.

1.184

Es necesario agrandar las Atarazanas y trasladarlas al Arenal.

1.198

Gran operación de transformación del sur de la ciudad.

1.201

Crecida sin precedentes que destruye 6.000 casas y provoca la muerte de 700 personas.

1.212

Derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa abre a los cristianos pasillos hacia el valle del Guadalquivir y hacia Ishbiliya.

1.220 - 1.221

Construcción de la Torre del Oro y de una coracha, elemento de fortificación destinado a acceder al agua.

1.221

Construcción de otra muralla que duplica la anterior.

1.224

Proceso de descomposición del gobierno almohade.

1.229

Ishbiliya se separa del gobierno almohade.

1.236

Los cristianos toman córdoba.

1.248

Capitulación de Ishbiliya. Fernando III toma Ishbiliya.

1.254 - 1.271

Palacio gótico de Alfonso X en el Alcázar. Monasterio de San Pablo. Conventos de San Clemente y Santa Clara, San Francisco y San Agustín. Lonja de los genoveses en 1.268.

1.281

Establecimiento de la Lonja y del Barrio de los Catalanes.

1.290

Concento del Carmen.

1.291

Tentativa de exploración de las rutas del Atlántico sur por el genovés Vivaldi.

1.300

Construcción de un importante grupo de iglesias parroquiales: Santa María, Santa Lucía, San Julián, San Isidoro, San Vicente.

1.301

Monasterio de San Isidoro del Campo.

1.364

Construcción del Palacio de Pedro I en el Alcázar.

1.366

Hospital de San Antón.

1.373

Covento de Santa Inés

1.380

Se crea el primer impuesto municipal extraordinario "dinero de la carne".

1.383

Construcción del espigón de defensa contra el río llamado más tarde Patín de las Damas, junto a la puerta de Almenilla.

1.384

Primer padrón conocido del vecindario.

1.385

Hospital de Santa Marta.

1.389

Primera noticia de la procesión cívico-religiosa del Corpus.

1.400

Se inatala en la Giralda el primer reloj público del país.

1.442

Primeras franquicias comerciales a las mercaderes venecianos.

1.481

El 2 de enero se crea la Inquisición.

1.483

Expulsión de los judíos de Sevilla.

1.492

Cristóbal Colón zarpa de Palos hacia el oeste para ir a Indias. El descubrimiento de las Indias Occidentales tiene consecuencias importantes sobre la ciudad de Sevilla.

1.525

Un tercio de las calles de la ciudad se han pavimentado.

1.526

Matrimonio de Carlos V con Isabel de Portugal. Se realizan obras en el Alcázar que introducen el estilo renacentista sobre los realizaciones islámicas y mudéjares. Hernán Colón construye su casa-palacio y jardín botánico en las afueras de la Puerta de Goles, dentro del espíritu del Renacimiento.

1.527 - 1.543

Construcción de las Casas Capitulares, nuevo ayuntamiento por Diego de Riano. Sacristía Mayor de la Catedral, depurada obra renacentista de Diego de Riano y Martín de Gaínza. Portada de la Casa de Pilatos. Casa de Manara.

1.550

Teatro corral de Don Juan. Funciona ya la fundición de artillería de San Bernardo.

1.558 - 1.568

Realización del cuerpo renacentista de la Giralda por Hernán Ruiz II. El símbolo de la ciudad adquiere un remate clásico.

1.561

Renovación de la Puerta Jerez. Se documenta la existencia del Corral del Conde, uno de los principales corrales de vecinos.

1.565

Puerta de Goles, más tarde llamada Real.

1.565-1.579

Casa profesa de los Jesuitas e iglesia de la Anunciación. Por disposición del Asistente Conde de Barajas, se sanea la laguna que se extendía intramuros para hacer el paso de la Alameda de Hércules.

1.598

Muerte de Felipe II. Se acaba la construcción del Hospital de las Cinco Llagas. Se inician grandes obras fuera de las murallas. Se acaba el crecimiento urbano intramuros.

1.601

Creación del colegio de San Laureano. Formación de religiosos para evangelizar a los indios.

1.603-1.604

Riada que causa pérdidas cuantiosas.

1.610

Expulsión definitiva de los moriscos.

1.626

Crecida catastrófica.

1.628

Devaluación monetaria que produce la quiebra del comercio.

1.640

Conjura abortada de destacados nobles andaluces.

1.661

Se publica la "Gaceta Nueva", primera publicación periódica sevillana.

1.662

Fiestas por la proclamación de la Purísima Concepción de María.

1.664-1.717

Construcción del palacio arzobispal.

1.668-1.669

Estancia en Sevilla de Cosme de Médicis.

1.671-1712

Demolición de los restos de la antigua mezquita de Ibn Adabbas. Y construcción en su lugar de la iglesia colegial de El Salvador

1.672

La Casa Pilatos, convertida en casa vencidad.

1.675-1697

Hospital e iglesia de los Venerables Sacerdotes.

1.682-1.734

Real Colegio Seminario de San Telmo.

1.719

Construcción del primer mercado público sevillano, el de la calle Feria.

1.725

Comienzo de la Real Maestranza de Caballería, institución típicamente nobiliaria y dieciochesca.

1.728-1.771

Nueva Fábrica de Tabacos, con foso circundante, de los ingenieros militares Ignacio de Sala, Diego Bordick y Sebastián Van der Borcht.

1.729

Llegada de Felipe V y la corte a Sevilla.

1.723

Primer ensayo del alumbrado público.

1.733

Se autoriza la construcción de una plaza de toros. Para construirla se allana del cerro del Baratillo(vertedero) en el Arenal.

1.755

Violento terremoto. El municipio prohibe construir extramuros y se inicia una reconstrucción a gran escala.

1.757-1.782

Fábrica y fundición de piezas de Artillería de San Bernardo.

1.760-1.761

Plaza de toros de la Maestranza en mampostería.

1.770

Estructuración del casco urbano en cinco cuarteles.

1.796

Grave inundación pese a la construcción de protecciones.

1.800

Epidemia de fiebre amarilla.