Novela picaresca


Género literario típicamente español, pero con larga descendencia europea, que cabe distinguir de la biografía de criminales o delincuentes, de la estricta autobiografía o confesión y de la novela de aprendizaje o bildungsroman. El primer exponente del género es la anónima Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, impresa en 1554 en Amberes, Alcalá de Henares, Burgos y, como se acaba de descubrir hace poco, también en Medina del Campo. Sin embargo, la novela que estableció el modelo definitivamente fue la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache de 1599 de Mateo Alemán.

 

Características


1. Antiheroe : El protagonista es el pícaro, de muy bajo rango social y descendiente de padres sin honra o abiertamente marginados o delincuentes. A modo de antihéroe, el pícaro resulta un contrapunto al ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar de condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimientos de dudosa moralidad como el engaño y la estafa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época y su libertad es su gran bien, pero también tiene frecuente mala conciencia.
2. Autobiografía : Estructura de falsa autobiografía. La novela picaresca está narrada en primera persona como si el protagonista narrara sus propias aventuras, empezando por su genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un caballero. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano (introspección y retrospectiva).
3. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y siempre será un pícaro. Por eso la estructura de la novela picaresca es siempre abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente, porque no hay evolución posible que cambie la historia.
5. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacar de la época, basada en muchos casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.
6. Intención satírica. La sociedad es satirizada en todos sus capas, a través de las cuales deambula el protagonista poniéndose como criado al servicio de un elemento representativo de cada una. De ese modo el pícaro asiste como espectador privilegiado a la hipocresía que representa cada uno de sus poderosos dueños, a los que critica desde su condición de desheredado porque no dan ejemplo de lo que deben ser. Vena medievalizante de crítica a los poderes constituidos, integrando numerosos elementos del folclore.
7. Verosimilitud, y "realismo" al describir algunos de los aspectos más oscuros de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño.

 

Trayectoria del género


Anónimo, Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, 1554. Mateo Alemán, Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana, 1599. Francisco de Quevedo, Vida del Buscón llamado don Pablos (¿1603?), impreso sin permiso del autor en 1626. Vicente Espinel, Vida del escudero Marcos de Obregón 1618 Anónimo, Vida de Estebanillo González, hombre de buen humor 1646
Obras asimilables al género, pero que no comparten todas sus características, son Rinconete y Cortadillo de Miguel_de_Cervantes, El diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara o Vida de Diego de Torres y Villarroel.
La novela picaresca española influyó extraordinariamente en la narrativa europea de su tiempo, la cual la imitó creando también auténticas obras maestras del género, por ejemplo, Moll Flanders, de Daniel Defoe, en Inglaterra; Simplicius Simplicíssimus, de Grimmelhausen, en Alemania, o Las aventuras de Gil Blas de Santillana de Alain René Lesage, en Francia.
En la actualidad puede decirse que algunos ejemplos de la llamada novela negra policiaca están muy cerca de la novela picaresca y reactualizan sus tópicos con mucha fuerza.

Bibliografía
Zamora Vicente, Alonso, Qué es la novela picaresca. Buenos Aires: Editorial Columba, 1962.

 

 

fuente : wikipedia.es