Accueil >

 

 

 

Accueil

Cours

Liens

Recherche

 

 

contact

REALISMO Y NATURALISMO


En ambos movimientos confluyen los planteamientos filosóficos, científicos y políticos: el positivismo (Auguste Comte), el marxismo (mundo obrero, lucha de clases) y en cierta medida el existencialismo (Schopenauer, Nietzsche). El realismo presupone la idea de que se puede observar la realidad social y el individuo, cuyo comportamiento responde a leyes (psicológicas, morales, sociales…). El naturalismo supone un paso más: el hombre está determinado por rasgos biológicos y sociales (no arraigó realmente en España).

el realismo - caract. del género novelístico - E. Pardo Bazán - Clarín - B. Pérez Galdós

El realismo español : 1850-1890


1. Prerrealismo (formación y transición) FERNÁN CABALLERO, seudónimo de CECILIA BÖHL DE FABER, que en La Gaviota no evita el sentimentalismo romántico ni alcanza una verdadera autonomía de sus personajes, aunque marque cierta receptividad a las teorías realistas en procedencia de Francia. También se puede incluir a PEDRO A. DE ALARCÓN, quien con El escándalo, novela propagandista de corte católico y sentimental realiza el enlace con la fase segunda de la novela realista : la novela realista de tesis. Corriente a la cual pertenece JOSÉ MARÍA PEREDA . Fuera de esas obras, entre 1861 y 1869 la literatura española estuvo desprovista casi por completo de obras de ficción. "Así, escribió Menendez Pelayo, entre ñoñeces y monstruosidades dormitaba la novela española por los años 1870, fecha del 1er libro del Sr Pérez Galdós", un juicio apenas exagerado, pues es entonces que va a abrirse uno de los momentos más fecundos de la producción literaria española.


2. La madurez del realismo y del naturalismo se expresa en las obras posteriores de Galdós de a década de 1880. En aquellos años se publican las novelas más importantes de PÉREZ GALDÓS, (Fortunata y Jacinta), la gran novela de CLARÍN La Regenta (1885) y las de Pardo Bazán como Los Pazos de Ulloa (1886) o La madre naturaleza (1887). En el mismo momento EMILIA PARDO BAZÁN pública La cuestión palpitante, serie de artículos sobre Émile Zola y el naturalismo francés.
El naturalismo español se distingue del francés en que no acepta de forma íntegra los dogmas científicos fundamentales: el materialismo, la determinación por la herencia y el medio. El naturalismo español tiene como carácter dominante la transigencia, ya que procura integrar aspectos de la materia y del espíritu. Así se explica que autores profundamente católicos, como Pardo Bazán, puedan ser al mismo tiempo naturalista, aunque para Zola, la autora española era naturalista únicamente en la forma....

RASGOS DEL REALISMO EN LA NOVELA

  1. El eje temático de esta narrativa es el conflicto entre el individuo y la sociedad. El novelista observa una tensión o dialéctica que a veces conduce a la integración del individuo en la sociedad y a veces a su soledad o destrucción, y quiere conocer sus causas, los procesos sociales ,y psicológicos.
  2. El centro de la novela realista es el personaje, con su caracter diferenciado e individual que se crea y muestra en la acción. No es representación de ninguna teoría general o doctrina, ni tampoco un simple "tipo". Sin embargo el personaje reúne y expresa rasgos propios generales de su clase o grupo social.
  3. La novela es comprendida como una representación total de la vida y quiere mostrarse por encima de cualquier tesis y reflejar la vida tal como es. La novela no es moralista ni ejemplarizante, sin emabrgo, el autor al mostrar los intereses y materias que rigen los comportamientos se convierte en crítico y juez, aunque no emita su opinión particular.
  4. El novelista quiere representar toda la realidad y para ello suele describir una diversidad de ambientes habitados por una multitud de personajes diferentes y contrastados.
  5. . El autor tiende a desaparecer del texto, no quiere interferir en la impresión de objetividad de los hechos y del relato. Deja que los personajes sean ellos, pero el narrador interviene mediante la omnisciencia y la ironía.
  6. En el estilo el autor busca la sobriedad, no teme incurrir en la vulgaridad si es necesaria y trata de reproducir los aspectos particulares del habla de los personajes : regionalismos, vulgarismos, errores de pronunciación, ,…

 

Principales figuras de la literatura realista en España

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) [alias la condesa], de la escuela naturalista : de allí cogió el gusto por los rudos ambientes sociales, con sus pasiones violentas y sus crudezas. Los pasos de Ulloa y la madre naturaleza (1886-7)componen un intenso cuadro de gentes y de paisajes de su Galicia. Es tb autora de centenares de cuentos a menudo excelentes.
Los Pazos es la historia de un joven clérigo, Julián , que acude a coger el cargo de capellán en los Pazos y que va a enfrentarse con esta sociedad hosca y salvaje del campo gallego y vivir al mismo tiempo una trágica historia de amor. Si aparece en un principio como un ser endeble casi burlesco (V. de narrador), pronto se va a demarcar por su intento de moralizar las relacione sociales en aquel ámbito. En particular al Marqués de Ulloa, Pedro (paronomasia : Moscoso: mocoso-hosco).
Los Pazos no llegan a ser el manifiesto del naturalismo. A PB le interesa más la coherencia lógica y psicológica de sus personajes, que unos presupuestos ideológicos. Efectivamente la herencia biológica cobra particular relieve en la novela (Manolita y su madre, los miembros de la familia de la Lage, etc..) pero no es un elemento determinante de la evoución de los personajes. Pero es realmente el ámbito en que evolucionan los personajes lo que determina al ser: la vida ciudadana símbolo de degradación, mientras que el campo favorece la complexión y las funciones vitales. Pero este mismo ambito rural aproxima el hombre al animal , y este proceso de animalización se revela en todos los personajes que son prisioneros de la aldea rural, que nunca han cruzado sus límites: cf comparación csttes de hombres a animales (Perucho- perro, Abad de Ulloa, a jabalí, Sabel a vaca y a zorra, etc…) Al final, la aparición anda inocente del monstruo que mata a Primitivo, aparece como una alegoría de la bestialidad de ese mundo apartado de la civilización. Cap. II : "La aldea cuando se cría uno en ella y no sale de ella jamás envilece, empobrece y embrutece . Pero la dimensión naturalista queda limitada al campo puramente formal, pues la idea de que los individuos son determinados por el entorno, las condiciones materiales y la herencia biológica se devanece ante la prioridad dada a la coherencia psi de los personajes.
Además, la opción materialista, propia de Zola se devanece ante la dimensión espiritual presente en los personajes, así como la dimensión moral: la muerte de Primitivo aparece como el coronación de una existencia inmoral. Ultima diferencia con el naturalismo, la crítica social es limitada en PB puesto que pertenece a una clase acomodada y tiene poca afición a criticar el sistema de los grupos dominantes, aunque en su novela trasluzca una carga social evidente. En efecto el cuadro de esta Galicia hosca salvaje, que es en R la evocación de la España rural, no es sino la representación de un mundo en mutación, en el qe la nobleza ha sido destronada.
Pardo Bazán relata el drama de una oligarquía que ha perdido su papel social y recalca sus aspectos negativos : inutilidad, frivolidad, violencia e irresponsabilidad en el marqués de Uloa y nobleza andrajosa en sus vecinos. Administrador de los bienes del marqués, Primitivo usurpa el poder y la influencia del marqués,explota el patrimonio y junto con un grupo de curas codiciosos domina como cacique la vida política del área (Junto a Primitivo los caciques son Barbacana, repsttante de los conservadores, y el liberal Trampeta). Don Pedro, el Marqués de Ulloa, se sabe engañado, explotado y burlado por Primitivo pero acepta la situación a cambio de mantener un aparente prestigio social (cf cap 7, p. 195-6: el Mqués reconoce no tener otra opd]. La hija de Prim. Sabel es la amante del marqués, amante infiel por cierto, y la existencia semianimal de su hijo Perucho completa este cuadro bestial de un mundo salvaje, pero sobre todo decadente y decrépito, evocando un mundo donde y sólo dominan el instinto y la ley natural
Este mundo sin piedad de relaciones humanas toscas y groseras, es también un mundo cruel para las mujeres. Hay cargas feministas sobre el machismo: ej : "entendía d. Pedro el honor conyugal a la manera calderoniana española neta, indulgentísima para el esposo e implacable para la esposa" (cap. 10, p 224). La historia de Nucha (esposa de d Pedro ) no es sino la resignación y la felicidad y dignidad ajenas : las del esposo y de los niños. Y todos los personajes de la novela cargan en sus espaldas el peso de un sistema patriarcal, en el que la mujer es como menos objeto de desahogo sexual y como más instrumento para la perpetuación de la estirpe.
A nivel estilístico se nota el afán por frases largas, con derroche de elementos substantivos, que provoca la impresión de solido andamiaje, constr°. El estilo queda impregnado por el marco en que se desarrolla la novela: cantidad de giros populares, a veces introducidos mediante el discurso indirecto libre, con cantidad de giros populares, voces gallegas (un bocadinho Ay miña mai, etc…cf cap. 28). Domina la focalización 0 o no foc° es decir psencia de un Nr omnisciente, aunque el enfoque sea variable según el capítulo en un personaje u otro. (Julian cap. 1,2,3,) y un recurso casi omnipresente en cada capítulo de la ironía que crea distanciación frente al protagonista: Julián está descrito desde fuera por N, luego sigue un V. de d. Pedro, luego del abad de Ulloa, recalcando cada uno su aspecto femenil o endeble. Esta variedad de enfoques contribuye a la riqueza argumental.
Obra admirable, relato bien imaginado y conducido, a pesar de unos fracasos : el cap. 4 analepsis pesada con los legajos en el archivo familiar), y el epílogo final de 10 años, con la alusión romántica al final y poco felices : "diez años son una etapa no solo en la vida del individuo sino de el de las naciones". A pesar de eso buen tempo, variación de cap. de fuerte intensidad seguidos por otros con ritmo más sosegado.

Leopoldo Alas, alias Clarín (1852-1901)(Oviedo). Periodista crítico literario y novelista, muy famosos en su época. Profunda reflexión sobre la identidad cultural española de la cual la G98 debía proseguir la búsqueda.
La regenta es la Hi de una joven provinciana, Ana Ozores ( se la compara generalmente con Mme Bovary de Flaubert), casada con un hombre bondadoso pero mucho mayor que ella. Descubriendo progresivamente su frustración emocional y física oscila entre su confesor d. Fermín de Pas y d. Álvaro, cacique liberal de Vetusta, seductor experimentado que acaba por triunfar de las resistencias de la mujer. Ambos pretendientes son corruptos y ruines (cacique y tirano espiritual y ejerce su acción en su propio sentido). Y acaban por mostrarse ambos ruines, pero tras ellos está una sociedad igualmente mezquina, chata. Presenciamos en efecto una radiografía de la sociedad mundana esp., sociedad profundamente corrupta y carcomida por el juego de las falsas apariencias. El mundillo dirigente adquiere un papel central pues es el blanco de la obra de Clarín, moralista. Esta sociedad se nos presenta minada por su complicidad con la situación adultera, sit° que se revela en el clímax de la escena del baile, cap.. Una sociedad de las clases dirigentes que se pierde en la ociosidad, la inutilidad y la frivolidad, abandonando la gestión de la ciudad a favor de los devaneos amorosos : véase la maravillosa escena del baile en Vetusta. EL propio nombre de la ciudad es ya de por sí todo un programa, así como las primeras páginas "la heroica ciudad dormía la siesta".
Obra violentamente acogida, tanto por los círculos religiosos que vieron en ello una obra inmoral cuando no pornográfica(!), como por parte importante de la sociedad bien pensante de la época. No obstante la situación en aquella época en la corte de Isabel II muestra que Clarín no estaba del todo alejado de la realidad. Lo que sí, Clarín en buen moralista reserva a sus tres personajes un destino lamentable: d. Alvaro huye como un cobarde ante el duelo con el marido de Ana. D. Fermín acaba en la más completa degradación moral así como Ana que se entrega a un hombre repelente y se ridiculiza en una procesión religiosa.



Benito Pérez Galdós (1843-1920) Las preocupaciones de don Benito Pérez Galdós girarán de la misma forma en torno a la cuestión religiosa y la crítica social (de preferencia en el ámbito madrileño). Su empeño por reconstituir a lo español la Comédie humaine de Balzac es una de sus caraceristicas. Los personajes de una novela se encuentran en otros, reflejo por crear un mundo autorreferente, donde cada episodio no sólo hace referencia a la historia real, sino también a las narraciones anteriores (unos 100 persGs que vuelven a reaparecer de una obra a otra).
Se trata de uno de los autores más prolíficos de la lit. esp. En su obra lit destacan Los episodios nacionales donde indaga la Hi de Esp de 1807 a la Restauración que consta de 34 episodios o tomos, refleja su labor incansable desde los años 1870 hasta 1904.
Sus primeras obras de los años 1870 están marcadas por el tono polemista y casi agresivo:Doña Perfecta escrita durante los debates en el Plmto s/ la cuetion religiosa y es un alegato en contra del fanatismo y el oscurantismo relg. Sus novelas centrales las constituyen las de los años 1880 en part. Tormento, La de Bringas y lo Prohibido las tres de 1884-5; donde persG están dispuestos de tal forma que constituyen un comentario simbólico sobre la España de la Restauración. AsÍ PG entrelaza sutilmentela historia privada de sus personajes con los acontecimientos políticos. No os habrá escapado que el final desesperado de La de Bringas, coincide con la caída de la monarquía, asî como la ceguera del buen Thiers (Bringas) corresponde con los estertores de la monarquía, cuando una salida era aún posible si la Reina hubiese aceptado encarar la realidad y formar el gobierno que el pueblo reclamaba. Ceguera al final de Rosalía de Bringas quien en pleno derrumbe del trono de Isabel II siendo su marido uno de los funcionarios del palacio vive durante cientos de pagina atenta exclusivamente a compras y deudas.
La mediocridad y chatura de la vida pequeño burguesa de la Restauración va narrada con una enorme capacidad fabuladora con asombrosa riqueza dialectica en la rel° que establece entre critica del sistema dominante y juegos de los puntos de vista.
Por fin su estilo hallará su cénit en Fortunata y Jacinta, melodrama de un rigor y na mecánica implacable que hace de esa obra de las más bellas de la literature europea (1886-87)un a fracada hisoria de amor por causa de las obligaciones sociales. En 1892 aún, Tristana recoge el mismo tema, en uno de los ataques tal vez mas violentos contra la sociedad (notese el partidismo del Nr en contadas ocasiones) contra una sdad sórdida y represiva que impide a la protagonista realizar sus anhelos de independencia y libertad.

retour en début de page
 
 

|Accueil / Cours /| Liens / |Recherche |/ Contact