Abstracci—n geomŽtrica:  Reducci—n de la composici—n del cuadro a formas claras y geomŽtricas. La superficie se agiliza mediante el color. Encuentra sus ra’ces en el constructivismo y alcanza su auge en los a–os 50 y 60. Arte geomŽtrico constructivo:  Los Integrantes de la geometr’a trabajan con un dibujo esquem‡tico y planista, que facilita la medici—n de las partes y la relaci—n de las partes con el todo; reemplazan el toque o la pincelada tradicional por el plano de color. Todos por igual manifiestan su repudio por la realidad exterior y someten sus composiciones al rigor de una bien entendida y fecunda especulaci—n intelectual.

Alegor’a:  Representaci—n simb—lica de un concepto abstracto (libertad, igualdad, etc.) (p. ej:   Delacroix,La libertad guiando al pueblo.

AntigŸedad: Denominaci—n para la Žpoca de la Grecia y la Roma Cl‡sica. Comienza aproximadamente en el II milenio a C. y termina el siglo V d. C. La A. fue de gran importancia para los artistas del Renacimiento y del neoclasicismo.

Arcadia:  paisaje griego que por su belleza y virginidad la virtud, la naturalidad y la felicidad. Se convirti— en un motivo apreciado para el arte y la literatura. En la modernidad se ha unido este concepto con la poes’a pastoril y se ha estilizado como la imagen caracter’stica del paisaje ideal cl‡sico, en la que la naturaleza y el hombre viven en consonancia y armon’a.

Anti-arte: tŽrmino que describe el arte que se rebela contra la tradici—n art’stica. El anti-arte tiene su origen en el dada’smo y vuelve a ser adoptado por los neodada’stas en los a–os 60 del siglo xx con los happenings.

Atributo: Caracter’stica (objeto o actuaci—n determinada) de un personaje para identificar su imagen independientemente de los elementos fision—micos, p ej.: un tarro de salvia y cabello largo para Santa Magdalena.

Color complementario: Color que en el circulo crom‡tico se encuentra frente a otro y de cuya combinaci—n derivan los dem‡s, su mezcla aditiva da blanco y la sustancia negro: rojo-verde, azul-naranja, amarillo-violeta.

Color primario: Uno de los tres colores que a partir de los cuales derivan todos los dem‡s rojo (magenta), amarillo, azul (cian).

Colorido: Disposici—n de los colores en armon’as y contrastes.

Colorido local: Disposici—n de los colores independientemente de las irritaciones crom‡ticas causadas por la luz.

Colour-field painting: En inglŽs  "pintura de campos crom‡ticos". Tendencia del expresionismo abstracto de los a–os 60 del siglo XX en la que el color se convierte en el medio de expresi—n m‡s importante y se pinta superficialmente sobre el lienzo. Sus representantes m‡s importantes son B. Newman y M. Rothko.

Composici—n: arte de agrupar las figuras y accesorios segœn un principio de com0posici—n pueden ser relaci—n entre color y forma, simetr’a/asimetr’a, movimiento, ritmo, etc.

Contorno:  L’nea o contraste que rodea y delimita un objeto o una figura.

Contraposici—n  :  Representaci—n de personajes enteros que apoyan todo el peso sobre la pierna de apoyo y descansan la pierna libre. Esta posici—n se desarroll— en la escultura de la Grecia cl‡sica y se redescubri— durante el Renacimiento (vŽase Boticelli,  El nacimiento de Venus  o el de David  de Miguel Angel.

Contraste: Gran oposici—n que existe entre las cosas. En la pintura se diferencia entra las cosas. la pintura se diferencia entre  claroscuro", "crom‡ticos", "c‡lidos y fr’os", " complementarios" o " simult‡neos".

Contraste complementario: Contraste crom‡tico en el que los colores se han puesto juntos. Mediante esta tŽcnica los colores refuerzan entre s’ su luminosidad .

Contraste simult‡neo: Forma del contraste complementario, en la que el ojo siempre crea su complementario en relaci—n con un color. As’ una superficie roja en un contexto determinado se convierte en verde al cerrar los ojos o en el recuerdo.

Costumbrismo, pintura de costumbres : véase : género.

Decollage,  termino con que el artista alem‡n Wolf Vostell designa sus trabajos de "destrucci—n" en lo que se ha caracterizado como un uso cat‡rtico de la violencia como alegor’a pol’tica. La destrucci—n comprende tambiŽn la transformaci—n de materiales de consumo rompiŽndolos, quem‡ndolos, repint‡ndolos.

Desconstruir  "Cezanne (Paœl) desconstruye la representaci—n - la realidad representada en un cuadro, desconstruye la unidad del cuadro y la pintura, o sea, lo desarma todo. Desconstruir significa entender que un sistema totalizador es un mito. Y como no puede ser reemplazado por otro igual, s—lo puede ser reemplazado por un sistema cr’tico, de desmontaje. Desmontar no es otra construcci—n."(Francisco Brugnoli).

Divisionismo: MŽtodo de descomposici—n del color y de la luz empleado por los postimpresionistas y basado en el empleo de peque–os toques de color puro (rasgos o puntos) que reaccionan —pticamente y se unen cuando se ven desde una distancia.

Emblema:  Realizaci—n simb—lica de una representaci—n mediante elementos figurativos que se convierten en una alegor’a vastamente aceptada: En el barroco existieron una gran cantidad de libros que ayudaban a descifrar esta forma de representaci—n de ense–anzas morales y religiosas, muy expandida por aquel entonces.

Emblem‡tico: VŽase emblema.

Esteta: persona que considera el arte como un valor esencial . Persona versada en estŽtica.

EstŽtica: Ciencia que trata de la belleza y de la teor’a fundamental y filosof’a del arte.

EstŽtico: Perteneciente o relativo a la percepci—n o aprobaci—n de la belleza. Placer estŽtico. Art’stico de aspecto bello y elegante.

Esteticista: persona que profesionalmente presta cuidados de embellecimiento a sus clientes.

Estudio, pintura de:  Al contrario de la pintura al aire libre, los cuadros no se pintan en la naturaleza, sino siguiendo bocetos de la misma en un estudio. Este concepto surgi— en el siglo XX a ra’z de la pintura a pleno aire air. Antes de ello no se requer’a una especificaci—n porque los cuadros se pintaban exclusivamente en los estudios.

Figurativa : pintura figurativa: Aquella que representa figuras de realidades concretas, en oposición a la abstracta.

Género: pintura de género: Pintura que representa escenas de la vida cotidiana. En la jerarquía académica está considerada como "pintura inferior" y se caracteriza por su gran realismo y acercamiento a la vida. Se diferencia entre pintura de género de tipo burgués, campesino o cortés. Esta pintura alcanzó su esplendor durante el siglo XVII en los cuadros de costumbres holandeses.

Gestual, pintura: Orientaci—n pict—rica de la modernidad cuyo poder de comunicaci—n radica en la ’ndole de la pincelada.

Historia: Obra pict—rica o escult—rica que representa sucesos hist—ricos o mitol—gicos de temas b’blicos, religiosos y literarios. Pueden ser realistas o idealizados. Hasta el siglo XIX estas pinturas estuvieron consideradas c—mo el gŽnero m‡s noble de la pintura, seguida del teatro y de los gŽneros menos apreciados: paisajes, gŽneros y bodegones.

Historicismo: Vuelta a los estilos art’sticos anteriores para crear a partir de all’ un estilo nuevo p. ej.: el neoclasicismo.

Icono:  Del griego  eikon  (imagen). TŽrmino empleado por la iglesia ortodoxa para designar la pintura sobre tablas. Caracteriz— este tipo de pintura por el constante empleo de tradiciones y modelos muy estrictos.

Iconograf’a: Del griego  eikonografos  (descripci—n de las im‡genes). Significado formal y conceptual de las im‡genes. TambiŽn es una disciplina cient’fica que describe e identifica los temas.

Instalaci—n: TŽrmino que describe en el arte contempor‡neo una disposici—n art’stica (objetos individuales o repartidos por toda una habitaci—n). Instalaci—n  "El tŽrmino instalaci—n (ligado a environment, ambiente) no es un concepto que pueda definirse restrictivamente; alude m‡s bien a una acci—n por ejecutarse en un espacio o ambiente espec’fico y que asume un papel protagonizo debido a que sus dimensiones f’sicas adquieren una carga significativa que supera su funcionalidad espacial cotidiana. La instalaci—n es, pues, un espacio que nos envuelve y donde podemos transitar entre los objetos. El artista manipula un espacio determinado e "instala" un sistema de relaciones multiformes con los objetos." (Mil‡n Ivelic, Gaspar Galaz, op. cit., p.177).

Instant image: En InglŽs, instant‡nea. Denominaci—n que reciben los cuadros de F. Stella que, al igual que las se–ales, deben ser reconocidos espont‡neamente y sin tener que realizar una labor intelectual.

Interiores, pintura de: Representaci—n de interiores o escenas que transcurren en un ambiente cerrado: Lleg— a su auge durante el barroco en Holanda.

L’neas de alineaci—n: L’neas proyectadas hacia un punto de fuga en un cuadro elaborado sobre la base de una perspectiva central. VŽase " perspectiva"

Material: en el lenguaje pict—rico este tŽrmino define al material colorante en particular, sin embargo, puede referirse tambiŽn a cualquier material que puede emplearse para construir composiciones de colores: colores al —leo, temple, etc. y tambiŽn papeles, telas, desechos.

Met‡fora / metaf—rico:  Figura, sobre todo en literatura, que consiste en trasladar el sentido recto de una palabra o expresi—n en otro figurado, en virtud de una comparaci—n sobre-entendida. En el caso de la pintura, por extensi—n se puede considerar met‡fora un elemento pict—rico que actœe como s’mbolo, es decir, que al ser observado se asocie con otro elemento no expl’cito.

Mitolog’a:  Conjunto de sagas de dioses y hŽroes, desde la antigŸedad es un tema de representaci—n art’stico muy apreciado, redescubierto durante el Renacimiento.

Modernidad cl‡sica:  Concepto art’stico que describe los inicios del arte abstracto, que comienza con CŽzanne y que posteriormente se puede definir como modernidad que ya se ha convertido en cl‡sica.

Monocrom’a: Pintura realizada en un solo color tambiŽn con diferentes matices del mismo color; p. ej: las obras de Klein.

Monumentalidad:  Grandes dimensiones de un cuadro.

Mœltiples : El objeto de arte conocido como mœltiple es una idea realizada por una m‡quina; no es œnico, sino uno de muchos idŽnticos. La mano es incapaz de reproducir una cosa exactamente, por eso el producto del trabajo de la mano es œnico. El  "mœltiple" de fabricaci—n industrial s—lo est‡ limitado, en su nœmero, por el proceso de fabricaci—n. Los mœltiples han destruido el valor de lo privado, de la posesi—n total, del concepto de status individual y de la especulaci—n en el mercado del arte.

Naturalismo : El naturalismoes una característica esencial del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco -manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropas- hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arteoccidental.

Objet trouvŽ:  objetos liberados de su funci—n original y que son empleados en collages y Assemblages:  MŽtodo art’stico de los dada’stas, surrealistas y neodada’stas.

Obra: Conjunto de la producci—n art’stica de un pintor, grabador, etc.

îleo sobre tabla. El —leo se conoce desde la Edad Media y se aplicaba normalmente en combinaci—n con la pintura al temple o al fresco. Esto se deb’a a la lentitud de su proceso de secado, que se aceleraba un tanto al combinarlo con otros materiales como el temple o la tŽmpera. Normalmente serv’a para retocar los detalles de los grandes paneles realizados a toda velocidad sobre el yeso fresco.La gran innovaci—n llega con la Žpoca de los primitivos flamencos, que revolucionan con sus investigaciones esta tŽcnica. Los descubrimientos tuvieron mucho que ver con el desarrollo de la alquimia, que dio lugar a las modernas ciencias qu’micas.El avance consisti— en combinar los —leos, que literalmente significan aceites, no s—lo con los pigmentos minerales que ofrecen el colorido, sino con productos secantes que aceleren el acabado. El m‡s extendido fue la linaza, aunque cada maestro y cada taller de pintura ten’a su f—rmula secreta que se transmit’a oralmente de generaci—n en generaci—n.Los efectos que permite el —leo son, por una parte, realizar una composici—n de manera m‡s lenta que al fresco, que ha de finalizarse diariamente. TambiŽn permite trabajar sobre un conjunto inacabado, en lugar de por ‡reas concluidas en una sesi—n. La tŽcnica posibilita los retoques, es decir, se pod’a variar la composici—n, el nœmero de figuras, los colores, etc. El detalle y la precisi—n aumentan con este material. Y la profundidad de la escena aumenta mediante un efecto —ptico, ya que el color permanece opaco bajo capas y capas de barnices traslœcidos que adem‡s aumentan la resistencia del cuadro al paso del tiempo.El —leo puede ser utilizado sobre diversos soportes, lo que apenas var’a su aspecto, pero s’ la preparaci—n de dicho soporte. A partir del siglo XV, como se ha mencionado la base m‡s usada para el —leo ser‡ la tabla de madera, especialmente desarrollada durante la pintura flamenca. El fresco no puede considerarse una base, puesto que se aplica una vez seco el yeso para retocar los grandes fragmentos pintados a toda velocidad. Los otros soportes mayoritarios ser‡n el lienzo y la l‡mina met‡lica.

Paleta: Superficie oval o uniforme, generalmente de madera, empleada por los pintores para mezclar sus colores. Por extensi—n, tambiŽn colorido.

Pastoso:  Pintado con buena masa y pasta de color.

Perfomance: En inglŽs  "representaci—n". Forma art’stica contempor‡nea unida al arte de acci—n de mediados de los a–os 70. El perfomance est‡ sometido a una coreograf’a, a contrario del happening, que est‡ improvisado y que depende de la participaci—n del pœblico.

Perspectiva: Del latino. tard’o "—ptica". Representaci—n pict—rica de un objeto, una persona o un espacio sobre una superficie de forma que se origine la impresi—n de profundidad. La perspectiva fue investigada cient’ficamente y traspasada a la pintura durante el Renacimiento. En la perspectiva central las l’neas paralelas se unen en el punto de fuga (perspectiva lineal o proyecci—n central). los objetos y las personas disminuyen de tama–o proporcionalmente a la distancia que se encuentra el punto de fuga. Otra forma de conseguir profundidad en los cuadros es la perspectiva crom‡tica o aŽrea en la que los objetos representados pierden intensidad crom‡tica segœn se van alejando y adquieren una tonalidad azul.

Perspectiva crom‡tica: Forma de representaci—n perspectiva que consigue el efecto de especialidad mediante el uso de los colores c‡lidos o fr’os. As’, el color azul en un segundo plano crea profundidad y el rojo o el amarillo refuerzan el primer plano.

Perspectiva jer‡rquica: En la perspectiva jer‡rquica el tama–o de las figuras en el cuadro no depende de su posici—n en el espacio, sino de su significado conceptual. As’, representa a los santos de mayor tama–o que a los devotos. Esta perspectiva es desplazada durante el Renacimiento por la perspectiva central, que se corresponde con la visi—n tridimensional.

Perspectiva simult‡nea: Perspectiva aplicada por los cubistas para retratar objetos al mismo tiempo desde varios puntos de vista.

Piedad: representaci—n de la Virgen sosteniendo el cuerpo sin vida de Jesœs.

Pintor de c‡mara: Artista que se dedica a retratar a la familia real y a otras personalidades destacadas de la corte.

Pintura al aire libre:  Al contrario de la pintura de estudio, con esta tŽcnica el cuadro se pinta por completo al aire libre. La Escuela de Barbizon fue pionera en el ‡mbito de la pintura al aire libre, que posteriormente fue adoptada por los impresionistas.

La pintura al temple se obtiene de mezclar los pigmentos molidos, de origen mineral y org‡nico con agua y cola. Esta operaci—n se llamaba "templar los colores", de ah’ la denominaci—n de pintura al temple. Los colores obtenidos son muy variados, densos y resistentes. La pintura al temple tuvo su mayor desarrollo en el arte de la Edad Media. Fue la tŽcnica m‡s utilizada para el arte, sobre todo sobre paneles de madera, que prestaban el mejor soporte para la pintura. Los dise–os se retocaban con materiales preciosos: aplicaciones de pan de oro, piedras preciosas o molduras de yeso fingiendo relieves que luego se recubr’a de colores. Progresivamente, el temple fue decayendo con el avance del —leo. Al principio el —leo serv’a tan solo para retocar algunos rasgos, m‡s finos y brillantes que los del temple. Sin embargo, el hallazgo de Jan van Eyck sobre aceites y secantes que permit’an el secado del —leo a mayor velocidad provoc— la progresiva sustituci—n de la pintura al temple por el —leo.Hoy por hoy el temple se prepara industrialmente, mezclado como desde antiguo con agua y cola. Es una pintura menos resistente pero muy barata que se emplea comœnmente para pintar paredes y para realizar escenograf’as.

Policrom’a / pol’cromo: Caracter’stica de los objetos que son de varios colores. Se contrapone a monocrom’a / monocromo.

Proporci—n:  Correspondencia de medidas entre cada uno de los elementos del cuadro.

Punto de fuga: En la teor’a de la perspectiva, aquel punto en el que el rayo principal corta la tabla o plano —ptico, y hacia el cual concurren las l’neas perpendiculares en el infinito. Por ejemplo: las v’as del tren que paralelas parecen juntarse en el horizonte lo hacen en el punto de fuga.

Renacimiento: ƒpoca hist—rica del arte m‡s importante que surgi— en Italia en 1420 y que se inspira en la filosof’a de la antigŸedad cl‡sica.

Sal—n, pintura de: TŽrmino peyorativo que define un arte que se inspira en un estilo acadŽmico tradicional y en los gustos de la burgues’a de finales del siglo XIX.

Secci—n ‡urea:  Relaci—n de proporci—n segœn la cual que las superficies y longitudes est‡n en una relaci—n 1:1,14. Esta relaci—n proporcional se considera especialmente arm—nica. Fue conocida en la antigŸedad y recuperada durante el Renacimiento.por ejemplo,

Sombra:  Zona no iluminada de un objeto opaco sometido a una fuente luminosa exterior.

Tr’ptico: Cuadro formado por tres partes, a menudo denominaci—n para un retablo.

Trompe-l'oeil: La traducci—n literal de esta expresi—n francesa es  "enga–a el ojo". Se trata de una tŽcnica pict—rica mediante la cual se representan los objetos de forma tan natural que verdaderamente parecen reales a la vista del espectador. VŽase el fresco de A. Pozzo Alegor’a de la obra evangelista de los jesuitas.

Veladura: Procedimiento que consiste en extender sobre una pintura una ligera capa de barniz transparente que fusiona las tonalidades de color.

Fuentes:

http://www.spaintoday.net/kultur/galeriadearte

http://www.artehistoria.com