Conectate con los conectores
http://dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/unidad3/archives/000355.html
Este repertorio de conectores está organizado según el tipo de
conexión que se realiza en el texto: espacio, orden, causa, etc. Muestra
las relaciones lógicas más frecuentemente utilizadas para conectar
las proposiciones contenidas en oraciones o párrafos subsiguientes.
Este listado puede resultar muy útil en el momento de la producción
ya que sirve como material auxiliar en la elección de conectores, puede
resolver casos de repeticiones innecesarias y puede despejar dudas acerca del
significado de algunos de ellos.
Conectores
AMPLIACIÓN: Para ampliar: Y, e, o, por añadidura, también,
además, de acuerdo con, sumado a esto, asimismo, además de esto,
al mismo tiempo, paralelamente, a continuación, en otros casos, de la
misma manera.
CAUSA-EFECTO: Para establecer relaciones de causa y efecto: Porque, entonces,
por esta razón, consecuentemente, en consecuencia, puesto que, debido
a, por ello, por esta causa, por lo antedicho, de lo antedicho se desprende
que, lo que antecede permite deducir, de ahí que, por lo tanto, así,
en efecto.
FINALIDAD: Para mostrar propósitos o intenciones: Para, en orden
a, con el propósito de, con el fin de, con el objeto de, con tal objeto,
a fin de, a estos efectos, en procura de, para eso (ello).
CONTRASTE: Para mostrar oposición respecto de algo dicho anteriormente
en el discurso contrastar ideas: No obstante (lo dicho), sin embargo, en
oposición a, con todo, aun, aunque, aun cuando, contrariamente a, pero,
si bien, en contraste con, empero, a pesar de, pese a (lo expuesto), en cambio,
inversamente, al contrario.
CONCESIÓN: Para hacer una concesión a algo dicho recién
en el discurso: Pero, aunque, no obstante, bien que, sin embargo.
CONDICIÓN: Para relacionar ideas en la que una es condición de
otra(s):Si… entonces…si (tal cosa) tal (otra).
TIEMPO: Para relacionar ideas temporalmente: Antes (anterioridad),
Después (posterioridad), Mientras (simultaneidad),
anteriormente, más tarde, actualmente, previamente, posteriormente, un
momento después, mucho tiempo antes, hasta que, cuando, finalmente, después,
ya.
EXPOSICIÓN U ORDEN: Para mostrar relaciones de orden entre partes del
discurso o señalar continuidad discursiva en una exposición: Primero,
en primer lugar, luego, a continuación, más adelante, en tercer
lugar, finalmente.
LOCACIÓN O ESPACIO: Para relacionar ideas en el espacio: Aquí,
allá, acá, en ese lugar, donde, allí, al lado, debajo,
arriba, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
MANERA O MODO: Para mostrar la manera en que los fenómenos se relacionan:
Como, de modo similar, del mismo modo, de igual manera, de diferente modo, de
esta manera, similarmente, inversamente.
EJEMPLIFICACIÓN Y ESPECIFICACIÓN: Para explicar algo relacionándolo
con lo anteriormente dicho: Por ejemplo, tal es el caso de, para ejemplificar,
en otras palabras, es como, es decir, en particular, es precisamente, lo que
quiere decir, dicho de otra manera, o bien.
RESUMEN Y CONCLUSIÓN: Para resumir o concluir un discurso o fragmento
de discurso relacionándolo con lo anteriormente dicho:En resumen,
en síntesis, para concluir, para terminar, sintéticamente, en
forma sumaria, por último, en definitiva, para concretar, en suma.
ÉNFASIS: Para destacar ideas más importantes en relación
con el resto:Sobre todo, lo que es más importante, es preciso señalar,
repetimos, subrayamos, conviene poner énfasis, cabe destacar, cabe resaltar,
en otras palabras. Los distintos tipos de discurso utilizan con más
frecuencia, es decir prefieren, unos conectivos en detrimento de otros.