¿QUE ES UN NARRADOR PARA LA SEMIOTICA PEIRCEANA?

 

¿Quién habla? Es decir, ¿cuál es el intérprete de la realidad, del mundo y de los individuos, así como de sus relaciones? Pero también ¿quién ve? ¿quién sabe? son las preguntas que se formulan los teóricos de la novela, en términos de omniciencia o de subjetividad. De todas formas, el narrador no es el autor, como el texto no es la realidad. Se lo puede considerar como la instancia interpretante delegada en el texto por el productor-enunciador mientras que el personaje (a veces varios) sería intérprete. En el caso en que no haya un personaje, está presupuesto o es ficticio.

Recorrido rápido Recorrido aconsejado.


 

PARA SABER MAS...

1. Interés de esta concepción del narrador.

- Permite reagrupar al que habla (actante de la comunicación) con el que sabe (actante cognitivo).

- Permite sintetizar las nociones greimassianas situadas en este paradigma (ver pregunta 91).

- Permite enmarcar la noción de omnicencia -vinculada al autor-ya que si el autor, productor-enunciador, evidentemente es siempre omnisciente, la misma ofrece, por el contrario, la diferencia entre el narrador omnisciente y el narrador subjetivo.

2. Categorización del narrador y de su intérprete.

Está presente en el cuadro anterior y recuerda la observación siguiente: considerar al narrador como el interpretante del mundo y de los individuos, plantearlo también como omnisciente o subjetivo, es postular la relación de la obra con el mundo, es remitir a una concepción nueva del personaje, es adjudicar al escritor una ideología y una intención

. 3. El interpretante último.

En definitiva, éste es el nivel de interpretación que toma en cuenta la observación antes mencionada. Según Peirce, el interpretante último consiste en un cambio de hábito y da cuenta del efecto producido sobre la mente del lector (o del auditor), en la medida en que intenta influenciar su visión del mundo especialmente con la ayuda de los "egos-experimentales" que son, según Kundera, los personajes.

4. Los niveles de interpretación.

Estos se presentan en el cuadro siguiente. La doble entrada ( perdone, traduccion a carga del lector...)permite dar cuenta a la vez de la respuesta a ¿quién habla? y a las preguntas ¿quién ve? ¿quién sabe?

A continuación algunos ejemplos que ilustran este cuadro:

Columna 1: Novelas "realistas", cuentos con moraleja y filosóficos, novelas de aventuras y de ciencia ficción.

Columna 2: Novelas, cuentos y nouvelles* en las que el autor se mueve, por ejemplo, en dos planos narrativos, desde un "yo" que tiende a "credibilizar" la historia (Cuentos de Maupassant) o a crear desde un relato en "yo", paralelamente a un relato en "él", la emoción que no comparece en una narración objetiva.

Columna 3: Recuerdos, recuerdos de la niñez.

Columna 4: Las novelas de Stendhal, las novelas de la modernidad y las novelas contemporáneas en las que la situación enunciativa se complejifica a menudo (el "yo" puede representar sucesivamente uno u otro de los personajes alternativamente con un relato en "él" más distanciado). * N. del T.: nouvelle, composición literaria que pertence al género de la novela, pero diferenciándose ésta por ser más corta y, en cuanto a la temática, más simple

Vuelta al indice de la zona verde oscuro . Recorrido aconsejado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vuelta al indice de la zona verde oscuro . Recorrido aconsejado.